Imperdible entrevista Ernesto Chérquis Bialo en el programa de FM SECLA «Línea de 3». Repasó sus inicios como pasante en medios gráficos para luego ser parte de El Gráfico por tres décadas. El oficio del periodismo, la enormidad de Diego Maradona, Messi, sus críticas a Chiqui Tapia. Los recuerdos de Julio Grondona.
Sus comienzos en el periodismo: «Comencé como pasante de la escuela del Círculo de Periodistas Deportivos. Cursando el primer año trabaje en Clarín que era un matutino y luego en Noticias Gráficas que era un diario vespertino donde fui haciendo la escuela de cierres y de título de urgencia. El fútbol terminaba a las cinco de la tarde y la Sexta Edición tenía que estar lista no después de las 19:30 hs. para que a las nueve estuviera en kioscos y esquinas».
«En Clarín hice Primera B, polo, motonáutica, equitación. Poco deporte popular, más bien deportes olímpicos y amateurs. Después vino la última pasantía por promedio para la revista El Gráfico. Comencé un 28 de marzo de 1963. Fui por una pasantía de tres meses y tuve el privilegio de trabajar treinta años. Empezar como pasante y terminar como director».
LA RADIO Y LA ESCRITURA: Para la radio me gusta más la noche, estamos acompañando gente viene de toda una jornada o la empieza. Para escribir se necesita frescura mental, mucha energía, y se necesita la luz del sol. La época en la que empecé la noche era para disfrutar de la cultura, la música, el teatro y el cine y escribir se escribía de día. Escribía de noche después de las peleas de boxeo en alguna redacción solitario, lúgubre, con un café frío o un faso. Poder repasar con tranquilidad lo que habíamos visto en el Luna Park».
«El avance de la tecnología trajo la muerte de los medios de papel. Eran más sólidos los periodistas jóvenes que transitaban las redacciones porque el que puede escribir le resulta más fácil hablar. Además escribir impone leer mucho. La lectura como placer de leer y como entrenamiento de la profesión. La forma de ampliar nuestro lenguaje es si incorporamos palabras y descubrimos palabras. Eso solo se consigue con la lectura. Alimenta la riqueza idiomática que es lo que nos va a permitir poder expresar el pensamiento. Cuantos más palabras conozca mejor puedo contar lo que pienso, lo que ví, lo que describo, lo que me contaron, lo que interpreto».
«Les ruego que no subestimen a las viejas escuelas de periodismo. La tecnología avance, ahora uno no puede transmitir emoción si no lo vivió y le trepidó el corazón por algo. El relato del gol de Maradona a los ingleses relatado por inteligencia artificial nunca se podría comparar al de Víctor Hugo».
DIEGO: «Diego es un actor primordial que como todo héroe tiene luces y sombras, sublimidades y abyecciones, ocupó un época de nuestra vida profesional y en el sentimiento. Era muy difícil estar con Diego y que no te dejara cosas para divertirte y discutir. Siempre encontrabas una luz, entre los Diegos que vivieron y los que viven».
«Es muy difícil explicar la inteligencia de Diego. Lo demuestra con su destreza con los pies, también con su percepción y opiniones, con la cabeza. Nunca renegó de su origen siendo una celebridad que lo esperaban dignatario de estado. En el Mundial de Rusia un día tenía un encuentro Vladimir Putin que lo citó a las nueve de la mañana en el Kremlin. Se levantó a las 12:30 hs. Fue igual a verlo, llegaron a las puertas del gobierno ruso y cuando Diego iba avanzando los guardias se abrían. Putin lo terminó recibiendo».
MARADONA Y MESSI: Messi es otra generación, otra cultura. Uno creció en los amagues de las penumbras de aquellas necesidades y el otro nació, porque tenía méritos, los tiene y es el mejor jugador de fútbol que ofrece hoy el universo, para recibir alternacias, relaciones, honorarios, contratos, triunfos, facilidades. No es lo mismo viajar en la caja de una chata para entrenar en Argentinos Juniors que hacerlo viajando en un vuelo charter con la reserva de Barcelona. Uno se desarrolla en el mundo de la necesidad y el hambre para darle una casa a sus padres y el otro sale de la casa de los padres para ver si puede tener un palacio».
«Messi tiene el discurso que es el de un señor del poder porque toda la vida estuvo rodeado de poder y Maradona es una víctima del poder porque toda la vida combatió al poder. No hay una actitud deliberada. Messi le está diciendo a Infantino como tiene que ser el fútbol en Estados Unidos y Maradona puteaba a Havelange porque los hacían jugar con 40 grados diciéndoles chorros y alcahuetes. Messi no es malo ni bueno, es el producto en una cultura en la que creció».
EL FÚTBOL ARGENTINO: El fútbol argentino hoy es un desastre que está dividido en dos grandes partes. Una Selección que es potencia y que sostiene su liderazgo a partir de un gran plantel y conducción. Es la primera vez en la historia que estamos por arriba en la consideración que Brasil. Ahora el fútbol interno es una verdadera mierda que no permite la confiabilidad, para llegar a ser Vélez, Talleres y Huracán tus esfuerzos son el triple porque hay manipulación de arbitrajes y del VAR. Las apuestas son una bomba, la combinación de VAR y apuestas es una verdadera tragedia para el fútbol argentino».
«Los amigos del presidente ascienden todos los años. Santiago del Estero se va a convertir en una potencia superior a Alemania e Inglaterra. En el Federal A y el Federal B todo es polémico. Nos pone en una disyuntiva porque Tapia se ha convertido en una bandera a partir de la arremetida del gobierno respecto de las sociedades anónimas deportivas. Entre defender a Tapia y a Macri no tengo dudas. A Tapia se lo puede cambiar, lo puede expulsar el propio sistema interna de la AFA. Macri es la maldad, quiere quedarse con el sujeto fútbol como producto, sustentado en la rentabilidad.
«Tenemos que tener una AFA mejor, pero sin sociedades anónimas deportivas, sin Macris. Una AFA mejor, pero sin renegados de su historia, con dirigentes originales que vuelva a alternar con dirigentes de Primera División y el Ascenso. Hoy lo domina el ascenso porque los de Primera tienen miedo que los caguen los árbitros. Es una vergüenza».
DON JULIO: «Mi relación con Don Julio tuvo muchos momentos. Lo conozco desde que ponía ladrillo sobre ladrillo en la cancha de Arsenal, tenía que tomarme el colectivo e ir a hablar con él. Cuando estaba en el Gráfico siempre andábamos bien. Cuando estuve en La Oral Deportiva y comencé a cuestionar el negocio del fútbol con Torneos y Clarín la cosa vino mal».
«Cuando Coco Basile, muy amigo mío, fue nombrado técnico de la Selección, me acerqué nuevamente. Habíamos conversado de llevar adelante una jefatura de prensa de la Selección adecuada a los tiempos, a Coco le gustó la idea. Fue un año y medio de gestiones para estar de vuelta con Julio y cuando volví a estar con él aprendí muchas cosas del fútbol. Fue un grande un adelantado y jefe político del fútbol mundial. Si Julio no hubiera muerto no hubiera habido mundial en Qatar, ni VAR, no hubieran avanzado los árabes hasta ser los dueños del fútbol Mundial».
Entrevista en el programa «Línea de Tres» (lunes de 12 a 14hs por FM SECLA 106.1).