Los gremios de universidades nacionales docentes y no docentes realizarán un paro de 48 horas este martes y miércoles ante la más que crítica situación salarial con pérdidas del 50% del poder adquisitivo desde que asumió Milei y en defensa de la universidad pública. La medida alcanza a las 62 universidades nacionales.
En diálogo con Portal Sur Radio, Leandro Espósito, secretario General de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (APULZ) -gremio federado en la FATUN- explicó: «Vamos al paro porque vemos el deterioro de la educación universitaria pública. Nuestros salarios han caído un 50% desde diciembre pasado tanto de los trabajadores docentes como no docentes«.
El paro es la continuidad de un plan de lucha que se reactivó con el comienzo del segundo cuatrimestre del año. La semana pasada tuvieron 72 horas con medidas de fuerza que incluyeron un paro y jornadas de visibilización y esta semana un paro de 48 horas.
«No solo luchamos por nuestro salario, también por el presupuesto universitario, por las becas estudiantiles. Es una lucha conjunta entre trabajadores docentes, no docentes, alumnos, autoridades y en beneficio de toda la comunidad y de nuestros hijos. Es muy grande el deterioro que está teniendo la universidad pública«, agregó Espósito.
«Hoy no tenemos paritarias, son acuerdos arbitrarios decididos por la Subsecretaría de Educación de la Nación. Nuestros paritarios se sientan, pero el secretario baja con un número y se cierra todo tipo de posibilidad de acordar algo», describió sobre cómo se definen los aumentos salariales.
«En nuestra universidad hoy tenemos las categorías iniciales, 6 y 7, ya por debajo de la línea de pobreza, las categorías intermedias van a estar afectadas próximamente y ni hablar de los contratos que están por debajo de la línea de indigencia», puntualizó.
«Somos en total 630 trabajadores no docentes, pese a la situación salarial, hoy tenemos compañeros y compañeras que salen de la universidad y siguen haciendo changas como Uber, albañilería, cortar el pasto o limpieza de casas», describió Espósito.
Respecto a lo que viene, adelantó que en septiembre se reunirá el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en la provincia de La Pampa donde definirá la fecha de una nueva movilización. La última fue el 23 de abril pasado siendo una de las más importantes en número de la historia argentina.
Consultado Espósito sobre las cuáles son las motivaciones del Gobierno sobre las universidades no dudó en afirmar que hay un «achicamiento del Estado que llega a las universidades».
«Además, la universidad abre cabezas y ellos no quieren personas pensando y debatiendo. Hicieron la campaña electoral planteando la privatización y la implementación de vouchers».