Se Hará Justicia | Juez Ricardo Maidana: «Nuestras sentencias deben ser claras, que las pueda entender el común de la gente»

0
161

El juez de Casación de la provincia de Buenos Aires, Dr. Ricardo Maidana, fue entrevistado por el programa Se Hará Justicia, con la conducción de la Dra. Verónica Ottaviano. Repasó casos resonantes, describió funciones que lleva a cabo el tribunal de Casación e hizo referencias al Poder Judicial.


«Decidí estudiar derecho cuando tenía 14 años, fue una decisión tras la derrota en la Guerra de Malvinas«, describió Ricardo Maidana el big bang del modo en que comenzó su vinculación con el derecho que lo llevaría a estudiar la carrera y luego cumplir diferentes funciones en el Poder Judicial, entre ellos fiscal, hasta llegar a ser actualmente juez y  vicepresidente 1° del Tribunal de Casación Penal (Sala 1) de la provincia de Buenos Aires.

Su tarea lo llevó a intervenir en algunos casos resonantes y de alto impacto mediático. En la nota también reflexionó sobre algunos aspectos de la actividad judicial como la implementación del juicio por jurados.

«El derecho es apasionante para resolver los problemas. El Poder Judicial es un poder del Estado que presta un servicio público, estamos obligados a comunicar y que se nos entienda«, expresó sobre las sentencias que deben dictar los jueces.

«Uno de los problemas que tenemos es que no tenemos voz», planteó. «Hay una frase que dice ´que el juez habla a través de sus sentencias´, pero hoy la comunicación ha cambiado. El Poder Judicial ha dejado un lugar vacío al comunicar con información que a veces los medios de comunicación lo hacen en forma tendenciosa, oportunista y en donde se termina desinformando», agregó Maidana.

«Las sentencias deben ser claras, que las pueda entender el común de la gente«, indicó a lo cual sumó que es un «camino largo», pero que el Poder Judicial bonaerense está «transitando».

DEL TRIPLE CRIMEN DE FLORENCIO VARELA

En estos días, sacude a la sociedad argentina el triple femicidio de Florencio Varela. Una investigación que recién da sus primeros pasos y en la que vale aclarar que no está involucrado el juez Maidana, pero sí conoce el funcionamiento del Poder Judicial por su extensa trayectoria.

«Llama la atención el sadismo y la extrema violencia de los asesinatos. Hay un sello mafioso del narcotráfico. Es un llamado de atención al Estado que está ausente«, enfatizó.

«La vulnerabilidad lleva a las personas a situaciones de peligro y acá hay un combate contra el narcotráfico que se está perdiendo. Las empresas de narcotráfico ya están operando en el país«, sumó.

Acerca de la competencia señaló que los delitos menores del narcotráfico, como podría ser el narcomenudeo, son abordados por los tribunales de la provincia de Buenos Aires en este caso y que el resto de los delitos de narcotráfico son competencia de la Justicia Federal.

«Hoy la superpoblación en las prisiones de la provincia de Buenos Aires, están vinculadas a delitos de drogas y al consumo«, describió.

Maidana opinó que sería adecuado que haya «una justicia más especializada» para esta problemática. «Con más recursos, más focalizada, y con una menor cantidad de delitos de competencia de los que actualmente tiene la Justicia Federal», amplió.

«Hoy el narcotráfico en Argentina tiene vínculos con Colombia, Bolivia y Brasil por lo cual es necesario contar con suficientes recursos para investigar. En hechos como este, hay un desafío al Estado y a la Argentina. Es un mensaje gravísimo que no puede pasar por alto. Tiene que haber un combate serio al narcotráfico. Un política seria que trascienda a los partidos políticos«, enfatizó Maidana.

EL CASO DE TEHUEL Y EL DE REINA MARAZ

El 11 de marzo de 2021 Tehuel De la Torre salió de su casa para nunca más volver ni encontrarse su cuerpo. Toda la evidencia llevó a la condena de Luis Ramos que recibió una pena de cadena perpetua calificado como un homicidio por odio.

«Me tocó intervenir en esa causa. Este señor Ramos deseaba tener un vínculo con una persona que nació como mujer, pero se percibía hombre. Ramos deseaba establecer un vínculo sin éxito por lo cual lo termina matando», detalló.

«Nunca apareció el cuerpo, pero el último impacto de la señal de celular de Tehuel fue en la casa de Ramos. Además, encontramos imágenes en el celular de Ramos y a partir de las pericias químicas se determinó que en unas de las paredes había sangre. A ello se sumó que fue descubierta la carcasa del celular en el patio de la casa».

«Hubo saña y violencia, el motivo por el cual Ramos mata es el odio y eso está penado con prisión perpetua«, apuntó.

Otro caso que tuvo un alto impacto mediático el encarcelamiento de Reina Maraz Bejarano, una ciudadana de origen boliviano, por el supuesto asesinato de su marido. Uno de los aspectos que hizo de este caso emblemático fue que Maraz Bejarano no hablaba español, sino quechua, y que tuvo todo un proceso en primera instancia sin comprender lo que se hablaba en las audiencias.

«Vino desde Bolivia para trabajar en un horno a Florencio Varela. No hablaba español, sufría violencia reiterada por parte de su esposo», describió el juez Maidana.

«Advertimos algunas irregularidades en el proceso al momento de revisar la causa. Esta mujer intenta hacer denuncias por violencia de género, pero no se la toman porque no hablaba español. Se probó en la causa que estuvo detenida sin hablar español. Desde una perspectiva multicultural y de género, entendimos que el juicio no era válido, que no había certezas de que haya matado al marido», puntualizó.

«Nuestro país suscribió tratados internacionales por lo cual tenemos que aplicar la ley utilizando a esos tratados. El objetivo es procurar la igualdad sustancial de género. Esta mujer no podía estar presa en ese contexto», concluyó.

EL CASO DE SABRINA BRIZUELA

El 23 de julio de 2018, Sabrina Brizuela mató a su padre Raúl Brizuela. En el juicio en primera instancia fue condena a prisión perpetua en un juicio por jurados que la encontró culpable. Sin embargo, en Casación, se revirtió la condena en una hecho excepcional que es modificar las decisión de un jurado.

«Anulamos la sentencia del juicio por jurado. Entendimos que faltó la perspectiva de género en la decisión. La imputada había sido abusada sexualmente desde los 12 años, teniendo además su padre problemas de alcoholismo y ella misma ser adicta a la cocaína».

«El juicio por jurado es una exigencia constitucional que en la provincia de Buenos Aires se implementó hace ya unos años con muchísimo éxito. En Casación hemos tratado de reforzar lo que es el juicio por jurado en casos donde el fiscal no tiene recursos. Queremos sostenerlo por lo que significa para la democracia, es la gente decidiendo sobre la culpabilidad. El jurado está integrado por doce miembros que se expiden sobre los hechos. Para que una condena sea válida tiene que ser con diez votos y si el delito es de prisión perpetua tiene que ser unánime», concluyó.

 

 

Escribe tu Comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí