Una sesión caliente en la Cámara de Diputados con una multitud en la Plaza de los Dos Congresos y en diferentes ciudades del país. Ese va a ser el escenario para un miércoles de alto voltaje político donde el gobierno de Javier Milei puede sufrir nuevas derrotas legislativas.
En el recinto se debatirán, entre algunos temas, los vetos a la ley de Financiamiento Universitario y a la Emergencia Pediátrica y de Residencias; la modificación al Régimen de de los Decretos de Necesidad y Urgencia y una convocatoria al Congreso para interpelar a Karina Milei y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el supuesto pago de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En total son trece los temas dispuestos en el temario.
En la plaza se espera una movilización masiva convocada por la comunidad universitaria y de salud que tendrá el acompañamiento de la CGT, ambas CTA y organizaciones políticas y sociales. Como ocurrió en 2024 con las marchas universitarias, es posible esperar a muchas personas de a pie en solidaridad con los reclamos. La convocatoria es con la consigna: «Marcha Federal por la Salud y la Educación Pública».
¿Qué pasará en el Congreso? Es uno de los interrogantes en estas horas. En principio habría condiciones más favorables para rechazar el veto a la Emergencia Pediátrica, pero es más ajustado el número en lo que respecta a la recomposición del presupuesto universitario.
Para intervenir en el Congreso, el Gobierno nacional hizo algunos movimientos en los últimos días. Entre ellos, volver a constituir el Ministerio del Interior que Milei había degradado a Secretaría en junio de 2024, y girar fondos 12.500 millones de pesos por Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a cuatro provincias: Entre Ríos, Chaco, Santa Fe y Misiones. Con las cartas en juego, se verá el posicionamiento final de los legisladores de los oficialismos de esas provincias.
Para intentar amortiguar el impacto de ambos temas, Milei planteó en la presentación del Presupuesto Nacional 2026 que subirá los recursos para tanto para salud como educación sobre la inflación. Lo que no dijo es que siguen sin recuperarse respecto al punto de partida en 2023 y que hay un dudoso cumplimiento a partir de premisas muy improbables.
LOS SINDICATOS SE MOVILIZAN
Los siete sindicatos docentes y no docentes de las 62 universidades nacionales movilizarán este miércoles. Tendrán el acompañamiento de la CGT que ratificó la participación en una reunión de mesa chica que se llevó a cabo este lunes en la sede de UPCN. También ambas CTA asistirán a la movilización.
Hay diferentes horas de convocatoria que están haciendo las organizaciones. Se prevé que la mayor cantidad de manifestantes confluya alrededor de las 17 hs.






























