En una nueva edición de Se Hará Justicia, con la conducción de la Dra. Verónica Ottaviano, fue invitado al piso el médico legista Juan José San Pedro para hablar del fentanilo contaminado que ya provocó un centenar de muertes. Con un extensa trayectoria en la profesión y en puestos institucionales relacionados con la medicina. Entre ellos fue asesor de la Dirección del Hospital Fiorito y consejero médico en el Colegio de Médicos.
«Es una de las mayores tragedias de la Argentina, que era evitable«, inició la charla Juan José San Pedro sobre las 96 muertes confirmadas y algunas por confirmar que recibieron fentanilo contaminado producido por el laboratorio HLB Pharma Group. A esta altura, una de los mayores escándalos en materia de salud en la historia argentina.
«Hubo falta de control y un manejo inapropiado de las sustancias«, aseveró San Pedro sobre las razones. «El fentanilo es un opioide sintético más potente que la morfina. Su utilización fue aprobada en 1968 por la FDA -Food and Drugs Administration, que es la Agencia Gubernamental de Estados encargada de controlar alimentos y medicinas-. Se utiliza para anestesias, en casos de terapia intensiva o paliar dolores importantes», agregó.
San Pedro comentó que el fentanilo contaminado causó muertes en cuadros médicos que no revestían riesgo de vida como pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente por una hernia o vesícula y que en otros casos fue un factor determinante para la muerte de los pacientes en cuadros más complejos.
El laboratorio HLB Pharma Group, ubicado en San Isidro y propiedad de Ariel García Furfaro, incumplió protocolos de seguridad resumió San Pedro, sumando también la falta de un control adecuado por parte de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica).
«Fue complejo ubicar los lotes contaminados porque no se cumplieron los requisitos de trazabilidad, eso demoró encontrar la sustancia utilizada cuando comenzaron a registrarse las muertes. Hay una falla importante en el control de la partida y una deficiencia de parte de ANMAT es que no ha hecho correctamente los controles», sintetizó el médico legista.
«Tampoco se respetaron las normas de bioseguridad al producir el fentanilo. Ya había una denuncia en la provincia de Entre Ríos por un corticoide contaminado producido por este laboratorio», añadió.
«Se conoció que dentro del laboratorio no trabajan con la vestimenta adecuada porque no tenían aire acondicionado, se manejaron sin guantes y con filtros de los aparatos que no tenían el mantenimiento y recambio que corresponde. Cuando se cumplen las normas todas las drogas son seguras», concluyó.