El Senado rechazó los vetos al financiamiento de universidades y salud pediátrica

0
253
Sesion ordinaria del Senado de la Nacion, el 2 de octubre de 2025, en Buenos Aires; Argentina. Fotos: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado

Ambas iniciativas tienen como objetivo recomponer presupuestariamente a ambos sectores con votaciones holgadas.


En una sesión que se desarrolló este jueves, la Cámara de Senadores rechazó los vetos de Javier Milei a la leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica. De ese modo, ambas leyes vuelven a tener vigencia ya que, semanas atrás, la Cámara de Diputados le había dado media sanción a la iniciativa.

En ambos casos, la votación superó largamente los dos tercios que requieren los vetos con leyes que tienen como objetivo recomponer los ingresos para esos sectores, muy golpeados por la motosierra del Gobierno. En la Plaza de los Dos Congresos se movilizaron sindicatos universitarios, centros de estudiantes y personal del hospital Garrahan, acompañados de agrupaciones políticas mayoritariamente de izquierda.

En el debate se debatieron ambos temas en forma simultánea y se votaron en forma separada. La ley de Financiamiento Universitario tuvo 58 votos positivos, siete rechazos y tres abstenciones. Acompañaron la restitución de la ley el bloque de Unión por la Patria, la UCR y bloques más pequeños provinciales. Del PRO votaron positivamente Guadalupe Tagliaferri y Luis Juez.

Los legisladores que votaron continuar con el desfinanciamiento de las universidades fueron el bloque de La Libertad Avanza; la cordobesa Carmen Álvarez Rivero, integrante del PRO; y el formoseño Francisco Paoltroni, escindido de La Libertad Avanza. Se abstuvieron el dirigente agropecuario Alfredo De Ángeli; el misionero Martín Goerling; la pampeana Victoria Huala y Carolina Losada, de la UCR.

La ley de Financiamiento Universitario busca restituir ingresos para las 62 universidades nacionales. Obliga al Gobierno a recomponer el presupuesto para los gastos de funcionamiento y los salarios de docentes y no docentes tomando como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En 2024 ya se había sancionado una ley con similares características que Milei vetó y que luego pudo sostener en el Congreso el rechazo. En parte los errores de construcción política llevaron a que La Libertad Avanza perdiera votos indispensables en ese sentido tanto en Diputados como Senadores.

En la plaza de los Dos Congresos se desarrolló una radio abierta convocada por el Frente Sindical Universitario donde confluyen siete organizaciones de sindicatos docentes y no docentes. Allí fueron tomando la palabra los diferentes referentes sindicales, también con la presencia de Oscar Alpa, titular del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) integrado por los rectores de las universidades nacionales.

LA LEY DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA

Otro revés para el Gobierno en el Congreso, donde en las últimas semanas acumula una derrota detrás de otra. La ley de Emergencia Pediátrica, popularmente asociada a la crítica situación que afronta el hospital Garrahan, fue también restituida por amplia mayoría.

En una composición de votos similar a la universitaria obtuvo 59 votos positivos, siete negativos y tres abstenciones por lo cual el gobierno debe promulgar la ley.

Desde hace muchos meses a esta parte trabajadores y trabajadoras del Garrahan vienen llevando adelante medidas de fuerza ante el deterioro salarial. También quedó expuesta la precarización de los residentes, que el Gobierno no hizo más que profundizar. Las organizaciones sindicales del hospital denuncian que ya renunciaron más de 200 profesionales por los bajos salarios.

La ley declara la emergencia sanitaria en salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud, además de declarar al hospital Garrahan como “hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad”.

Al igual que las universidades, busca recomponer el presupuesto para funcionamiento e insumos así como la actualización salarial. También rechaza los cambios en la modalidad de las residencias nacionales que el gobierno, que el gobierno modificó precarizando aún más la situación de aquellos médicos que se capacitan en una especialidad.

LAS TRAMPAS DEL GOBIERNO PARA NO PROMULGAR

Con el rechazo a los vetos, el Poder Ejecutivo Nacional está obligado a promulgar ambas leyes, pero ya demostró con la ley de Emergencia en Discapacidad que no tiene voluntad de hacerla efectiva. En ese caso, la promulgó formalmente, pero suspendió la aplicación hasta que el Congreso detalle de donde sacar los recursos presupuestarios. Es posible que en esta ocasión haga lo mismo.

En diferentes intervenciones, le recordaron al Poder Ejecutivo la reciente decisión de bajar las retenciones al sector agroexportador a cero en medio de la urgencia para sostener la cotización del dólar. A partir de esa medida, el Gobierno deja de recaudar 1700 millones de dólares. Sin embargo, dice que para salud, educación y discapacidad, no hay dinero.

 

Escribe tu Comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí