¿De dónde viene la tradición de tomar caña con ruda?

0
209

Cada 1° de agosto, en el Día de la Pachamama, se repite la tradición de tomar tres sorbos de caña con ruda en ayuno  para afrontar con mejor salud y prosperidad lo que viene. 


La tradición de tomar caña con ruda cada 1° de agosto es una costumbre profundamente arraigada en el noreste argentino, sur de Brasil, Paraguay y Bolivia. Es producto de la fusión de culturas indígenas y coloniales, combinando saberes ancestrales con creencias traídas por los españoles.

En Buenos Aires, al menos, proliferan las hechas en modo artesanal y compartida con amigos y familiares, así como los comercios que aprovechan la ocasión para venderla.

Los guaraníes ya utilizaban la ruda—una planta con propiedades medicinales—para aliviar malestares digestivos y como protección contra males espirituales. Con la llegada de los colonizadores, se introdujo la caña de azúcar, cuyo alcohol servía como vehículo para conservar y potenciar las propiedades de la hierba.

¿Por qué el 1° de agosto?

Esta fecha coincide con el Día de la Pachamama (Madre Tierra), celebrado en el mundo andino y mesoamericano. Según la creencia, agosto era un mes crítico: el frío y las lluvias podían traer enfermedades y mala suerte. La caña con ruda se convirtió así en un amuleto líquido, capaz de «espantar los males» y atraer salud y prosperidad.

La Preparación y el Ritual

La bebida se prepara con anticipación: se maceran hojas de ruda en caña blanca o grapa durante al menos un mes. Algunos le añaden cáscaras de cítricos o miel. Según la tradición, debe tomarse en ayunas y tres sorbos (aunque algunas versiones indican siete), siempre pensando en un deseo positivo.

 

 

Escribe tu Comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí