Multitudinaria Marcha por el Garrahan y contra el desfinanciamiento en Salud

Fue de Plaza Congreso a Plaza de Mayo.


 

Por Leonardo Martín 

La Marcha Federal de Salud tuvo un multitudinario capítulo en la Ciudad de Buenos Aires donde diversas columnas se concentraron en Plaza de los Dos Congresos y desde allí se trasladaron hasta Plaza de Mayo. Denunciaron la grave situación que atraviesa el Hospital Garrahan con el desfinanciamiento de un hospital emblema en pediatría y el ajuste presupuestario que sufre la salud argentina a todo nivel.

La movilización estuvo compuesta por las Juntas Internas del Garrahan y de otros hospitales de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense. A ellos se sumaron organizaciones sindicales dentro de la cual se destacó el Frente por el Soberanía, el Trabajo y el Salario y de sindicatos aeronáuticos. También había organizaciones políticas y manifestantes «sueltos» identificados con la pelea.

La principal columna salió desde el Garrahan en el barrio de Constitución para ir caminando hacia Plaza de los Dos Congresos. Con las columnas que aguardaban allí y por Avenida de Mayo se trasladaron hasta Plaza de Mayo donde se improvisó un escenario que desbordaba con médicos y médicas, enfermeras más la presencia de dirigentes sindicales. Dio el presente el premio Nóbel Adolfo Pérez Esquivel.

En enfermero del Garrahan contó a Radio Gráfica: «Hicimos un paro y nos movilizamos en defensa del Hospital, por el vaciamiento de la salud pública. Estamos peleando por un salario que alcance la canasta familiar. En el Garrahan hace dos años que venimos con un presupuesto congelado».

Otra trabajadora, también del Garrahan manifestó a Radio Gráfica: «Trabajo hace 14 años, estamos en la peor situación. No tenemos los material de trabajo, se bajó la cantidad de medicamentos a lo que se suma muchas renuncias de profesionales muy preparados. Esa gente no puede ser reemplazada por quien recién se recibe».

El escenario, montado detrás de la Pirámide de Mayo, tuvo las diversas intervenciones de actores del sistema de salud para terminar con familiares de pacientes del Garrahan que coincidían en destacar la calidad médica y humana en la atención.

Una coincidencia en los discursos fue destacar el acompañamiento social a la lucha que llevan adelante en el sector de salud y en las duras críticas al Gobierno de Javier Milei y al ajuste que lleva adelante. Asimismo, en destacar el imprescindible rol de Garrahan para atender los casos de más alta complejidad en pediatría.

La movilización se dio en medio del una vez más desmesurado operativo policial con centenares de efectivos. Más allá de alguna provocación inicial y de buscar dar una presencia intimidante, pero cuando las columnas avanzaron se apartaron.

Dentro de las organizaciones por fuera del sector médico estuvieron ambas CTA y la CATT, que vienen articulando conjuntamente en el Frente por la Soberanía, el Trabajo y el Salario; La Cámpora, el Partido Obrero, el MST, Patria Grande, Nuevo Encuentro, centros de estudiantes de facultades de la UBA, entre otras.

LA MOTOSIERRA EN SALUD

Salvo los compromisos de pago para el endeudamiento externo y los dólares para la fuga, nada queda por fuera de la motosierra. La salud es uno de los sectores que viene sufriendo despidos y recortes en lo que refiere al ámbito nacional. Desde el gobierno de Carlos Menem el grueso del sostenimiento del sistema de salud público fue delegado en las provincias, ahora lo que queda en manos del Gobierno nacional sufre el ajuste.

Este año hubo despidos en los hospitales nacionales Posadas, Licenciada Laura Bonaparte y Sommer de General Rodríguez. También el desfinanciamiento del Hospital de Clínicas que depende del presupuesto de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Paralelamente, se redujeron las coberturas de medicamentos para jubilados; se denunciaron demoras en la entrega de medicamentos oncológicos y de otras enfermedades graves; así como el cierre de Institutos

Por si fuera poco, también viene siendo golpeado sistemáticamente el sistema solidario de salud de las obras sociales sindicales que atienden a un tercio de la población. Estas reciben el impacto de los despidos, de la reducción salarial y por consecuente la menor cantidad de aportes así como disposiciones que apuntan a desfinanciarlas.

Una población hoy en peligro, con una tendencia a que el servicio de salud vaya empeorando y reduciéndose en quienes puedan tener una atención médica de calidad. Los tiempos que corren en la era de la motosierra para el conjunto y la abundancia para los especuladores.

Escribe tu Comentario