El Congreso sancionó suba de jubilaciones, restitución de moratoria y la Emergencia en Discapacidad

Sesión del Senado de la Nación, el 10 de julio de 2025, en Buenos Aires; Argentina. Fotos: Juan Carlos Cardenas Comunicación Senado

La Cámara de Senadores le propinó un duro revés político al gobierno al sancionar una suba de ingresos para los jubilados del 7,2%, más una actualización del bono actual de 70 mil a 110 mil pesos. En materia previsional se sumó la restitución de la moratoria y también se sancionó la ley de Emergencia Previsional.


El Senado, en forma unánime, sancionó las leyes que enfurecen al Gobierno y a las cuales ya anunció que vetará y paralelamente judicializará. Las leyes sancionadas atienden una situación dramática tanto para los jubilados como para las personas con discapacidad, ambos colectivos profundamente afectados por la motosierra gubernamental. La estrategia de senadores cercanos a la postura oficial fue ausentarse.

Con 52 votos a favor, 0 en contra y cuatro abstenciones fue sancionada la ley mediante la cual se incrementan las jubilaciones un 7,2%, actualmente sin bono son de $309.294,80. A ello sumó la actualización del bono de 70 mil a 110 mil pesos, con una actualización tomando como referencia la evolución de la inflación. Vale recordar que el bono no se actualiza desde marzo de 2024 pese a la alta inflación en todo ese período.

Un reclamo de las provincias es también la actualización de los montos que el ANSES debe enviar a las cajas previsionales provinciales y tiene pisadas.

Ante cada iniciativa de estas características, el Gobierno nacional repite que la baja del «déficit no se negocia» y con agresiones por parte del presidente Javier Milei calificando a los legisladores de «degenerados fiscales».

La respuesta por parte de los legisladores es que el financiamiento saldrá de la eliminación de la exención del IVA para los directores de empresas; de la eliminación de la exención de Ganancias a las sociedades de garantía recíproca; el ahorro generado por la quita de sobrecargos a los intereses alcanzados con el FMI y de un redireccionamiento de partidas para la SIDE.

PRÓRROGA DE LA MORATORIA PREVISIONAL

La moratoria previsional que permitía comprar aportes a aquellas personas en edad de jubilarse, pero sin los 30 años de aportes correspondientes, venció el 23 de marzo pasado en una continuidad que el Gobierno bloqueó.

Con 39 votos a favor, 14 en contra y una abstención se extendió la vigencia del capítulo II de la Ley 27.705 y del Plan de Pago de Deuda Previsional establecido en ella. De no extenderse nueve de cada diez mujeres y siete de cada diez varones en edad de jubilarse y no cuentan con los suficientes años de aportes no lo podrán hacer. En ese caso podrían solicitar la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) que es un 80% de la jubilación mínima y que no da derecho a pensión.

LA EMERGENCIA EN DISCAPACIDAD ES LEY

También por unanimidad, la Cámara de Senadores convirtió en ley el proyecto que declara la Emergencia en Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026. Fueron 56 votos positivos

La sanción busca atender una situación dramática durante el gobierno de Javier Milei donde se han dado de baja miles de pensiones y desfinanciado los programas para atender las diferentes problemáticas referidas a la discapacidad.

Entre sus principales puntos prevé el financiamiento adecuado y sostenible de las pensiones no contributivas por discapacidad; el fortalecimiento de los prestadores de la Ley 24.901, asegurando en forma expeditiva y simplificada el acceso a un régimen de emergencia de regularización de deudas tributarias, condonación de intereses, multas y demás sanciones, refinanciación de planes de pago vigentes y de las deudas emergentes de planes caducos.

También, la compensación arancelaria y la actualización del valor de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral; el financiamiento adecuado y sostenible del funcionamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad; la actualización de la asignación mensual estímulo de acuerdo al equivalente del porcentaje del salario mínimo, vital y móvil vigente y la apertura de nuevos ingresos al Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapacidad (Ley 26.816).

MILEI ANUNCIÓ QUE VETARÁ LAS LEYES

El Gobierno nacional, como ya hizo con otras leyes, anunció que las vetará y en esa ocasión sumará la vía judicial cuestionando el modo en que se realizó la sesión, que vale mencionar fue autoconvocada.

“Vamos a vetar. Aún se dieron las circunstancias, que no creo, que le veto se caiga, lo vamos a judicializar. Aún si se diera el peor de los casos que de repente la justicia tuviera un acto de celeridad, y lo decidiera tratar en poco tiempo, aún así, el daño que podrían causar podría ser mínimo. Sería una mancha en dos meses, la cual el 11 de diciembre se la vamos a revertir en caso de que tuviera éxito. La política del superávit fiscal es permanente”, anunció Javier Milei en un discurso que dio en la Bolsa de Comercio.

Para rechazar el veto el Congreso requiere los 2/3 de los votos en ambas cámaras. Algo improbable teniendo en cuenta votaciones previas, pero quedando una vez más al costo político de hacerlo.

Escribe tu Comentario