Nuevo programa de Se Hará Justicia con una visita de relieve. Estuvo en los estudios Pablo Moreda, presidente de la Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y de la Familia del Departamento Judicial de Lomas de Zamora. En diálogo con la Dra. Verónica Ottaviano abordó diversos temas: La implementación de la Inteligencia Artificial, las cuotas alimentarias
Casi cuatro décadas de recorrido en el Poder Judicial y en el derecho pasando por diversas instancias Pablo Saúl Moreda ingresó en 1988 a tribunales en un recorrido que lo llevó a ser juez de Cámara, un puesto de enorme importancia. Es uno de los siete camaristas en temas civiles, comerciales y de familia del departamento de Lomas de Zamora, que abarca los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Ezeiza, Lanús y Lomas de Zamora. Una región densamente poblada.
«En la Cámara de Lomas de Zamora tenemos una competencia amplísima, uno de los temas más que nos surgen son los de familia. La Justicia Ordinaria es la que nos atraviesa todos los días», detalló.
Abordar la problemática en temas de Familia tiene una complejidad especial, que requiere celeridad al momento de resolver y una fina mirada sobre las relaciones humanas en muchos casos.
«La Justicia tiene que ser rápida y eficiente«, afirmó Moreda. «Uno de los temas que más surgen están relacionados con la problemática de familia. En ese sentido el tema alimentario es importante que sea tratado con celeridad, evitar las burocracias.
En el diálogo con la Dra. Verónica Ottaviano recordaron la sanción de dos leyes de la provincia de Buenos Aires. La ley 15.520 sancionada en 2025 y mediante la cual se crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos y la 15.513 por la cual se busca reducir los tiempos de las notificaciones con la utilización de herramientas tecnológicas como el Whatsapp.
«La digitalización ha acelerado las notificaciones. Que hoy se puedan hacer por Whatsapp viene a plasmar lo que veníamos haciendo, viene a ratificar la costumbre. Con la digitalización ha mejorado las notificaciones», agregó.

LA PERSPECTIVA DE VULNERABILIDAD Y LA MIRADA HUMANA EN EL DERECHO
¿Cómo resolver conflictos de la mejor manera, de acuerdo a la ley y al mismo tiempo sin perder la mirada humana en su aplicación? ¿Cómo utilizar nuevas herramientas como la Inteligencia Artificial en el objetivo de dar un mejor servicio de justicia? Interrogantes y desafíos de este presente.
«Nuestro trabajo sea en la abogacía o en la judicatura tenemos que componer un tejido social que viene roto, nos toca trabajar con el dolor«, puntualizó.
«Tenemos que considerar siempre que detrás de cada caso, de cada expediente, hay una historia que tiene que ser escuchada y sentenciada con una mirada humana«, afirmó Moreda.
«Si nos despojamos de nuestra humanidad pasamos a ser peor que la IA, que puede simularla. Cuando en muchos casos se produce un dolor, desde la Justicia tenemos que intentar y contribuir a sanarlo», completó.
«Hay una sensibilidad que a veces viene dada, pero otras veces hay que aprenderla».
«Eleonoro Roosvelt decía cuando se estaba discutiendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 que estos comienzan en lugares chicos y cerca de nuestras casas», comenzó.
«Cuando hablamos de humanizar la justicia, no necesitamos necesariamente ir a grandes dogmas y principios para hacer una aplicación real de un derecho humano. Los tenemos por el hecho de ser personas. Una justicia es fría cuando deja de juzgar con una perspectiva de humanidad. Me preocupa el juez que no tiene sensibilidad y está automatizado», reflexionó Moreda.
«Después la podemos llevar más a la especialidad, abordarla desde una perspectiva de género, juvenil, de niñez, de una persona que tiene una discapacidad. Es necesario juzgar desde un análisis integral», afirmó y remarcó al mismo tiempo que en algunas ocasiones, como en temas de familia, tener la capacidad de «interpretar silencios».

Sobre la utilización de la Inteligencia Artificial indicó que en los tribunales de CABA actualmente «hay un mayor desarrollo en la implementación». Sobre lo que sucede en la Provincia de Buenos Aires «aún no ha sido regulado por la Suprema Corte, pero me consta que está en carpeta» para que suceda.
En su opinión las IA, «son extremadamente útiles» al utilizarlas como «consulta». «Tiene que servir como herramienta de apoyo», sumó.
Para cerrar, Moreda contó que también es un apasionado por la docencia relacionado con el derecho. Recordó que su madre fue «docente de escuela rural y de adultos». «Me tocó vivir en un pueblo de 1000 habitantes y de golpe estaba trabajando en la Corte».
Sobre un mensaje para aquellos que hoy ingresan como estudiantes al mundo del derecho, que también aplica para otros aspectos de la vida, cerró con una frase: «lo difícil cuesta y lo imposible lleva un poco más de tiempo».
































