Trabajar, producir y crecer en Argentina: las demandas de las PyMES

Por Ing. Pablo Rodríguez*

Las PyMES argentinas son actualmente las generadoras del 80% del empleo real en nuestro país, impulsoras del mercado interno y quienes sostienen las economías regionales, sin embargo no parecen estar dentro de la agenda del gobierno nacional y eso es un error estratégico para el desarrollo productivo de la República Argentina.

En un país donde las reglas del juego cambian todo el tiempo, donde los impuestos, los servicios y la presión económica no hacen más que asfixiar a quienes producimos, el gran desafío hoy es sobrevivir.

Desde la Unión Industrial de Avellaneda (UIAv), una de las entidades gremiales más importantes de la provincia de Buenos Aires, vemos con preocupación cómo la situación se deteriora día a día. *Las empresas nos consultan menos sobre cómo exportar o cómo registrar nuevos productos y más sobre cómo cerrar sus fábricas sin mayores conflictos. Este cambio de tono refleja el momento crítico que atravesamos.

Los departamentos que integran la Unión son el músculo activo de nuestra institución ya que se encuentran en contacto permanente con nuestros socios y socias, respondiendo con capacitación, asistencia técnica o representación ante autoridades. Sin embargo, el panorama es cada vez más adverso. *Cuando se permite el ingreso indiscriminado de productos que fabricamos, cuando se imponen cargas tributarias difíciles de sostener en relación al tamaño estructural de nuestras PyMES o tarifas que no acompañan el desarrollo productivo, se está condenando a la industria nacional.*

Necesitamos reglas justas, una matriz energética inteligente que funcione en relación a la escala de cada pequeña y mediana empresa, y condiciones que favorezcan la creación de trabajo argentino.

En Avellaneda mantenemos un muy buen vínculo con las autoridades municipales, con quienes trabajamos de forma articulada, pero no alcanza con el esfuerzo local.* Se requiere una mirada integral desde la Nación que contemple la importancia del entramado productivo en la generación de valor, empleo y arraigo territorial.

Las empresas de nuestra ciudad no son ajenas a la comunidad. Quienes lideramos una damos fe de que es así. Generamos empleo local, consumo en el barrio y nuestros hijos estudian en Avellaneda. *Elegimos estar acá. Queremos seguir produciendo acá.* Iniciativas como el sello Hecho en Avellaneda refuerzan esa identidad y compromiso.

Hoy más que nunca, necesitamos políticas públicas que dejen de poner obstáculos y comiencen a construir puentes para el desarrollo. Apostar a la industria no es una consigna vacía; es la base para reconstruir un país con trabajo, con conocimiento, con futuro.

No estamos pidiendo ayuda. Estamos pidiendo condiciones para poder hacer lo que mejor sabemos hacer: trabajar, producir y crecer en Argentina.

*Secretario de la Unión Industrial de Avellaneda y titular de Grupo HR S.A.S.

 

Escribe tu Comentario

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *