Se realizará una Marcha Federal de la Salud de Congreso a Plaza de Mayo

Será el próximo jueves a las 16:30 hs. con participación del personal de salud y otras organizaciones sindicales y sociales que se sumarán solidariamente.


 

Por Leonardo Martín 

Este jueves 17 de julio se realizará una Marcha Federal de la Salud en diferentes ciudades del país en defensa del sistema público al cual el Gobierno nacional está desfinanciando poniendo en grave peligro la atención médica en el presente y la formación de profesionales hacia el futuro.

El punto más visible será en la Ciudad de Buenos Aires en donde actores que integran el sistema de salud movilizarán acompañados de diversos espacios sindicales que aportarán sus columnas. La concentración inicial será en Plaza de los Dos Congresos a las 16:30 hs. y de allí se trasladarán a Plaza de Mayo. Una pelea que logra, además, dar un punto de unión al malestar.

Entre los espacios sindicales que aportarán músculo callejero está el flamante Frente por la Soberanía, el Trabajo y el Salario donde confluyen las organizaciones que integran la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), ambas CTA y la Unión Obrera Metalúrgica, entre otras. Los sindicatos aeronáuticos días atrás también anunciaron su adhesión tras un plenario realizado en la sede la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA).

Es la segunda Marcha Federal de la Salud, la anterior se llevó a cabo el 27 de febrero pasado donde se movilizó desde el Ministerio de Salud a Plaza de Mayo. En este caso, el lugar elegido de partida es el Congreso donde hay un proyecto de ley con la Emergencia Sanitaria en Salud Pediátrica que ya tiene dictamen en Diputados.

La pelea de los residentes del Hospital Garrahan dio cuerpo y sintetizó el malestar por el desfinanciamiento de la salud que el Gobierno nacional viene realizando en todos los ámbitos. Desde que asumió Javier Milei hubo despidos en los hospitales nacionales Posadas, en el Lic. Laura Bonaparte y en el Sommer de General Rodríguez y una baja en los recursos para el funcionamiento general. También falta de entrega de medicamentos de enfermedades graves y el recorte en la cobertura de medicamentos a través del PAMI.

El ataque al Garrahan generó un repudio generalizado logrando un punto de unión entre diversos sectores en defensa del hospital pediátrico emblemático que atiende los casos más complejos y en donde se forman profesionales de excelencia haciendo allí la residencia. Lo grave es que a partir del reclamo de los residentes del Garrahan, el Ministerio de Salud decidió modificar todo el esquema de residencias agudizando la precarización laboral de aquellos que hacen una especialización.

La protesta de los residentes tomó volumen en el Garrahan cuando avanzaron con una serie de medidas de fuerza reclamando una mejora en los ingresos. Un residente en su primer año cobraba 800 mil pesos por una jornada laboral de 8 a 16 hs. de lunes a viernes y seis guardias de 24 horas. Como respuesta al reclamo, el Ministerio de Salud amenazó con despidos, descuentos y provocaciones varias. La propuesta de mejor salarial fue otorgar una suma fija de 300 mil pesos no remunerativa. Ante la negativa, directamente cambio el sistema de residencias convirtiéndolas en becas sin derecho a aguinaldo, vacaciones y aportes jubilatorios. De ese modo poniendo en grave peligro la formación de profesionales.

Uno de los reclamos es también derogar esa modalidad de contrataron por parte del Ministerio de Salud, que es quien se encarga de pagar los salarios de los residentes. e vi

EL APOYO SINDICAL

Este martes, el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios mantuvo una amplia reunión en la CATT donde se terminó de definir la adhesión a la convocatoria con la participación de gremios que nuclean a profesionales y trabajadores del Garrahan.

Tras ello difundieron un comunicado que la adhesión «se da en el marco del plan de acción iniciado en junio contra el `ajuste criminal` del Gobierno nacional, que desregula el sistema productivo y del transporte, y recorta áreas estratégicas como la educación, la ciencia y, en este caso, la salud`»

«Esta gran unidad se conformó en repudio a todos estos atentados contra los derechos adquiridos del pueblo argentino y, entre ellos, la precarización de quienes cuidan de la salud de nuestros niños», agregaron.

«Es inadmisible el vaciamiento que están realizando en los hospitales de alta complejidad que cuidan a los más necesitados de todo el país como el Garrahan, el Hospital de Clínicas y otros establecimientos públicos», concluyeron.

El pasado jueves, en un plenario de sindicatos aeronáuticos también decidieron acompañar la movilización. Allí estuvieron presentes APA, APLA, Aeronavegantes, ATEPSA, UPSA y la Junta Interna de ATE Anac.

 

 

 

Escribe tu Comentario